Queremos regalarles Lo Mejor de Nosotros para los Jóvenes

viernes, 22 de julio de 2011

Villamaga, puerto libre de los sueños: de la Utopía a la Ecotopía

Por Juan José Molina Echeverry.

Viajamos a través de la cordillera occidental alcanzando rápidamente 1800 m.s.n.m, la ciudad de Cali se veía cada vez más retirada. Las montañas se fueron encumbrando cada vez más. En el camino nos fuimos encontrando poco a poco con los villamagos. Estos venían con unos deliciosos platos para la bienvenida. Después de haber recorrido cerca de 40 minutos llegamos a una pequeña planicie ubicada en medio de un corredor de montañas cobijadas por un hermoso manto verde. 

León Octavio nos dio una calurosa bienvenida y tuvimos la oportunidad que Bernardo nos leyera las características que debe tener un visitante de Villamaga:

Nos encaminamos por un sendero dispuestos a abrirnos y conocer el bosque.
Tuvimos la oportunidad de realizar un ritual  de purificación con el cual dimos inicio a la aventura en Villamaga
El agua es un elemento purificador el cual clarifica la mente, cuerpo y corazón.
"fluir para vivir.. fluir para no morir"

La vida está en constante cambio. Debemos recordar que en cada instante de la vida es importante fluir como lo hacen las aguas de un río. En nuestra vida va ha haber momentos en que las aguas corren mansas y momentos de remolinos y fuertes corrientes, en ocasiones nos saldremos del cauce. Lo importante es enfrentarnos con valor y decisión ante las adversidades y siempre podamos retomar la ruta que nos conducirá al verdadero camino.
La chamanita Dulce Eliana cantó dos canciones al agua "Oxum o Yemanya".
Como parte de la actividad hicimos una ofrenda al agua con pétalos de flores los cuales liberamos en la corriente del río evocando los mejores deseos.
Por otro lado, tuvimos la oportunidad de disfrutar de un delicioso banquete el cual como todo lo recibido en la ecoaldea provenía del campo y su sabor.
Tomamos jugo de borojó, empanadas de fríjoles y natilla de zapallo todos platos muy creativos y originales.
En la tarde, realizamos una actividad propuesta por León Octavio en la cual dejamos fluir nuestra imaginación y sueños para dar paso a la creación de naciones Manolandia, Becalandia, Felicidad, Meximichuacan, Cuernolandia, Lomolópolis, República Soberana Ancalinda, Terratenencia, Ensueñolandia, República Punta de Anca, Samán, Piegrande, Pizamotepec, Flormorada, Equilibrio, Ubrencia, Extensión del Arco Iris, Bosquelandia, Cratyliand, Islandia, Conectividad, donde se destacaron los valores que esperamos reforzar durante el curso, mediante el aporte de cada uno de los integrantes del grupo. Pudimos ver cómo esos valores hacen parte de nuestras vidas, y lo importante es entrelazarlos en una red de amigos que busque trazar un mismo camino.




El grupo musical campo y sabor nos brindó con entusiasmo y generosidad su música y su canto poniéndole una nota de alegría a nuestro día.

Como un ritual muy interesante en el  que se participaba voluntariamente realizamos un pagamento de ofrenda a la tierra cuyos mensajes principales fueron:
  • Conservar y regular el uso de los recursos.
  • Lo que queremos cosechar mañana, tenemos que sembrarlo hoy.
  • Debemos devolverle a la tierra lo que ella nos da.
Para concluir, los valores a rescatar durante esta actividad fueron: conservar la esencia, originalidad, la capacidad de asombro, poniéndole alas a la imaginación y tren de aterrizaje a los sueños.


Día 8. Reserva Villamaga. 4 de julio de 2011





Los niños iluminados


Por Miro Miranda

Por fin Enrique Murgueitio cumplió su promesa de visitar la reserva natural Villa Maga y lo hizo dentro de un evento especial como era la gira Lo Mejor de Nosotros para los Jóvenes y la ocasión ameritaba que fuera una experiencia igual de singular, reto que los villamagos asumieron con  elementos que hicieran referencia al nombre con toques de elementos sorpresas tal como lo hacen los magos.
Sentado sobre una piedra a la entrada de Villa Maga al lado del río Bienvenido León Octavio esperó la llegada de los ilustres visitantes con los paz aportes en mano y muchos tuvieron problemas en llenar los espacios del documento porque para la parte donde había que escribir los vicios de cada uno, apenas había una rayita y éstos requerían por lo menos diez.
Una vez encaminados hacia la entrada principal inesperadamente saltó el duende del bosque a darles el saludo y a decirles a qué lugar habían llegado y a decirles que aunque quisieran devolverse ya no tenían reversa y aunque lo intentaron, en reversa llegaron y ese fue el indicador de que había llegado a un lugar que anda en contravía de Kanibbalia porque es una utopía sostenible.
Así como hacen en El Hatico que desinfectan los carros visitantes para evitar la entrada de elementos patógenos, de la misma manera había que limpiar de impurezas a aquellos visitantes olorosos a boñiga y dejarlos en olor de santidad con sahumerios como primera acción purificadora y luego bañarlos con aguas especiales en una suerte de bautizo ritual hasta garantizar la asepsia racionalista, es decir, libres de microorganismos  cartesianos que les permitieran entrar con sólidas bases ilógicas al taller preparado para ese día que era la construcción colectiva del continente con forma de vaca llamado Silvopastoralia, conformado por 22 países, uno para cada participante y quedaron tan bien desinfectados de esos microorganismos inhibidores de la creatividad que los resultados fueron maravillosos y en tan corto tiempo, valga anotar que León Octavio se demoró diez años estructurando el Bando de Villa Maga y estos hicieron sus países en 2 horas.
Fue un festival de la fantasía y del humor que es una de las categorías que más creatividad exigen. Salieron países que planteaban alternativas políticas propias de verdaderos estadistas, propuestas alternativas de desarrollo para el campo, metodologías novedosas para la producción y comercialización de carne y lácteos.
Por supuesto que estuvo  Campo y Sabor que ha sido el grupo oficial de las actividades de Cipav que ha sido su principal apoyo, presentación musical que estuvo complementada por Clarena Vergara, una “cuyabra” (nativa de Armenia) llanera, invitada para que interpretara con Adolfo Cardoso el contrapunteo llanero La hormiga arriera que hará parte del próximo disco Restauración ecológica. Clarena se cuidó mucho de nunca dar la espalda para que no la confundieran con una hormiga santandereana.

El remate de la actividad fue una danza de paz dirigido por Chamanita Dulceliana la encargada de las purificaciones en Villa Maga, que dejó a más de uno embrujado con el poder de su enigmática mirada.     
Enorme sorpresa le causó a este mirón lo que hicieron Los niños César Cardoso y Bernardo Murgueitio a quienes les correspondió compartir una isla para que la diseñaran entre los dos con sus fantasías propias de la infancia, pero haciendo alarde de una madurez insólita para sus edades,  y como es tan común en los matrimonios modernos, optaron por la separación y fueron felices haciendo lo que les dio la gana a cada uno en sus territorios.

Demostraron que la iluminación y la sabiduría no es atributo de viejos y puede llegar a cualquier edad. 

martes, 19 de julio de 2011

Sábado 02 de julio de 2011. Experiencias de restauración ecológica

 Se visitó tres sitios diferentes en Ventiaderos y La Cajita para evidenciar los trabajos de restauración ecológica, antes de llegar a los sitios, se hizo una parada en Cristo rey  para identificar la zona rural de Santiago de Cali y  la problemática  de los suelos con la erosión,   donde nos encontramos con testimonios como el del señor Jorge, quien nos comentó como fue el proceso de restauración en uno de los sitios. 

Se identificó algunas de las especies que son utilizadas para la restauración: arboles de Guayacán, Guamos, botón de oro, El Trapichero, Drago, Balso, Carbonero blanco, entre otras;  especies que ayuden a recuperar el suelo como muchas de estas con la fijación de nitrógeno, que es el primer paso dentro de la restauración;  se identificó que el trabajo con la comunidad local es vital para sacar a delante un trabajo de restauración, con la sensibilización de la misma para que den solución a futuro a los problemas autónomamente.

Para finalizar la salida nos deleitamos con un delicioso almuerzo el famoso Gato Trochero ó fiambre,  preparado por Jorge Alexander Escudero quien nos compartió además, su historia de vida y el proceso de reconversión de mentalidad, en la vereda peñas blancas, que después de ser un aserrador por más de trece años, se convirtió en un protector del bosque y de las aves de su vereda como lo es el Gallito de roca; de Jorge Alexander aprendimos el valor de la sinceridad, la perseverancia, el amor por uno mismo, la naturaleza y el sentido de pertenencia.

Día 5. Conferencias sobre Restauración Ecológica y visita a la Hacienda Las Cañas


Empezando el día tuvimos una excelente conferencia sobre Restauración Ecológica de procesos que sufren erosión severa, por Zoraida Calle; quien nos enseñó los puntos claves a tener en cuenta en el momento de empezar un trabajo de restauración ecológica;  como lo son: el trabajo con las comunidades, identificación de especies nativas que tengan buena adaptabilidad. También nos enseñó a identificar los Agroecosistemas, donde el mensaje esencial es que el paisaje es determinante para conservar la biodiversidad, y que en el empleo de un agroecosistema el factor principal es tener en cuenta es la gente quienes finalmente son los que definen los cambios que se deben hacer en la comunidad.

Un Agrosistema = Agricultura + Conservación, y sus principios básicos son:
·    
  • Abundante biomasa y energía
  • Diversidad de plantas asociadas
  • Cultivos asociados
  • Cercas vivas y barreras rompevientos
  • Promover la conservación de la biomasa, el suelo y el agua
  • Uso adecuado del estiércol
  • Diversidad de hábitats
Se debe tener en cuenta dos puntos clave en el desarrollo de la investigación para la restauración ecológica, y esta se enmarca en la reconversión de sistemas productivos:
1.     Tres generaciones que deben participar en la investigación para la restauración ecológica, buscando el relevo generacional.
2.     Las intervenciones deben estar basadas en el diálogo de saberes entre el conocimiento científico y tradicional.

Luego Juan Armando Sinesterra, con una conferencia muy interesante: Restauración de suelos afectados por la erosión, nos mostró los diferentes tipos de erosión que se puede encontrar, causas, efectos y soluciones; como por ejemplo la erosión laminar  que es causada por el impacto de las gotas de lluvia en la superficie del suelo, que es muy fuerte en los sitios sin cobertura vegetal y es allí donde aplica la frase de Zoraida Calle quien nos dice que “No hay peor maleza que el suelo desnudo”.

Para la recuperación estructural y funcional del suelo se logra teniendo en cuenta: La gente, la vegetación y bioestructuras
·       
  • La gente con las premisas de sentido de pertenencia y aprovechamiento de los recursos
  • Ecosistemas de referencia, empleo de especies propias para el ecosistema
  • Vegetación, respetando tres estratos de vegetación
  • Bioestructuras: 1. Trinchos vivos con vertederos, 2. Barreras piroresistentes.


Al medio día nos dirigimos hacia  Jamundí, pero antes de salir nos dotaron con una nueva y muy bonita camiseta de los jóvenes andantes; hacia  la Hacienda Las Cañas, del doctor  Luis Fernando Castro, quien es productor e investigador; de camino hacia la Hacienda se empezó a compartir los insumos musicales, los amigos de México empezaron con la música, luego Argentina hasta que por fin llegamos a Las Cañas, donde nos esperaban con una pequeña entrada a base de cordero asado con salsa de yerbabuena y cerveza para el calor; luego don Luis Fernando nos enseñó los sistemas de producción de ganado de lidia, cerdos en pastoreo, caballos y mulares.


Nos mostró sistema de producción de Cratylia Cratylia argentea; leguminosa fijadora de nitrógeno en suelos ácidos y baja materia orgánica, sus ensayos para la obtención de semilla y forraje para alimentación, en este sistema de alimentación de ganado con Cratylia son pioneros.

Los potreros con manejo forestal, donde realiza sólo podas a los árboles para controlar las gramíneas.


El señor Luis Fernando, es de un espíritu de investigador donde siempre tiene en cuenta el conocimiento local como lo demostró, con la participación durante toda la visita del señor Antonio.


Y  para finalizar la visita un almuerzo con cerdo asado.









Poema en El Hatico


Pasadas, presentes y futuras generaciones de la Reserva Natural El Hatico

En el campo nos formaron
Y  seguimos trabajando
Procuramos no se pierda
La obra que nos dejaron…

Este proyecto de vida
Transmitido a cada generación
Sustentan su continuidad
En principios, valores y formación.

Con tanto amor y valor
Con el planear de su mente
Con los callos en las manos
Con el sudor en la frente.

Unos se fueron muy jóvenes
Otros con arrugas en la frente
Nos prepararon el camino
Para asumir el presente.

Con servicio en el trabajo
Cuidamos la naturaleza
Muy alegres disfrutamos
Luchando por su grandeza.

Vamos pasando felices
Porque otros vienen atrás
Con empuje y con estudio
Y deseos de progresar.

Si enseñar es positivo
Si servir es producir
Producimos enseñando
Para poder influir.

Carlos Hernán Molina Castro
Junio 8 de 2001


El bosque de los Inolvidables

Siembra colectiva de árboles para recordar siempre a seres amados y a quienes nos enseñan el camino de la sustentabilidad rural.
En memoria de los que ya no está con nosotros.




Sembrar árboles nos da un sentido de pertenencia a la tierra y una razón para quedarnos
Bárbara Kingsolver, A forest’s last stand
El bosque de los inolvidables se localizó en el corredor de conectividad entre el fragmento de bosque seco tropical y los bosques de guadua Guadua angustifolia.
Cada uno de los sembradores, escogió si sitio de siembra, el cual fue georeferenciado y numerado para posteriormente hacer una placa de recordación.



Durante la siembra, cada persona escogió el valor con el cual identificaba y recordaba a la persona que le sembró el árbol.

Juan Esteban Molina, cargando el abono para su árbol
Se sembraron caobas Swietenia macrophylla, hijas de las caobas sembradas hace más de 30 años, con origen venezolano en el Hatico.

Venancio, Erik, Arnulfo y Carlos, el combo mexicano luego de terminar sus siembras.

Durante esta misma actividad, se hizo un reconocimiento a Enrique Murgueitio R. por parte de la Familia Molina Durán.








  




martes, 5 de julio de 2011

El sin igual Miel Miel...El himno llanero del curso

César Cardozo despidiéndose y dándole las gracias a El Hatico por su hospitalidad y entrega desinteresada de conocimientos. 
César José, el aprendiz andante más joven del curso, ha enseñado a sus compañeros, tutores, docentes y productores, no solo lo que sabe de abejas sino también para que sirve la Miel...y a donde quiera que van, se despide con el que ya es el himno llanero del curso... "Miel"

La familia y los valores por sobre todo

Relatoría por Germán Kimmich y Belén Rossner, Argentina.

En cuanto a lo técnico nos encontramos con una experiencia increíble y enriquecedora. Con abundante información para analizar, pero visitas técnicas ya hemos hecho en muchas oportunidades, lo que aquí nos impactó y caló profundo en nuestra mente y nuestro corazón es lo familiar, por eso lo queremos enfatizar:

Cosas que nos dejaron sorprendidos:
  • 9 generaciones que mantienen la misma convicción
  • Sorprendente capacidad de transmisión de los valores de generación en generación
  • Voluntad de Compartir sin medidas

Hablando de Valores heredados, don Carlos Hernán nos dejó algunos:

  • Deseo de descubrir cosas que le sirvan a los demás y no solo a uno
  • Perseverancia
  • Cambios graduales, aprovechar las vivencias del pasado y “pisar en firme”
  • Tener en cuenta a las personas y las consecuencias de lo que uno hace
  • Analizar el contexto, el por qué de las cosas, las características de cada sitio…

Luego le tocó a Enrique José, nos resume lo mejor de las empresas familiares en pocas palabras: Las empresas familiares así como los sueños es COMPLEJO y DIFICIL, pero NO IMPOSIBLE.
En un esquema circular unió muchos conceptos importantes, rescatamos algunos: EQUITATIVIDAD, MOTIVACION, PERTENENCIA y PATRIMONIO.

Tener en cuenta el TIEMPO Y DIMENSION DEL CAMBIO
Abordar los problemas y desafíos desde un ENFOQUE SISTEMICO
Aprender a separar la familia del trabajo
Misión y Visión clara y compartida
Comunicación y respeto por las opiniones ajenas, confrontar y no enfrentar!! Aprender a CEDER y a DELEGAR dos aspectos sumamente difíciles en cualquier ámbito.

Las dos últimas estrofas son tan contundentes que no las modificamos:

El reto es adaptarse y crecer INTEGRALMENTE
DEBEMOS CONOCER DE DONDE VENIMOS PARA SABER DONDE ESTAMOS Y VER HACIA DONDE VAMOS

Juan José nos regaló un buen resumen muy emotivo nombrando sus pilares:
  • Unidad familiar de la mano de los valores y el respeto a los otros, unido todo en armonía con Dios, compartiendo las mismas creencias y Fe.
  • Amor y pasión por el campo y la naturaleza
  • Valoración de las generaciones y saberes del pasado
  • Capacidad de CUESTIONAMIENTO y observación
  • Apertura al cambio
  • Compromiso con las generaciones futuras

No podemos dejar de nombrar la participación de los más jóvenes, cada uno aportando desde el corazón la huella que le han dejado sus padres y abuelos, en la era de la globalización, lo inmediato, la cultura fast food y los jóvenes vacíos, escuchamos chicos sanos y ricos intelectual y espiritualmente, que todavía hoy le escriben cartas a sus abuelos, eso nos parece anecdótico, histórico y un ejemplo a seguir. Jóvenes que están dedicados a sensibilizar y transmitir sus valores a todos los que los escuchen, que comparten sus vidas en sus colegios, universidades y entre sus amigos, pequeños filósofos andantes que nos dejan sin aliento.

Tanto nos ha impactado esta familia que cada uno nosotros, los aprendices andantes, no pudimos dejar de expresarnos en agradecimientos y halagos merecidos para con la familia del Hatico. Nos calaron con esta forma holística de ver las cosas, la pasión y convencimiento pleno por lo que uno hace, que estamos ahora obligados a transformar los esquemas al volver a nuestros lugares.

A partir de ahora queremos formar nuevas familias como la de CIPAV y los Molina Durán.


Apartes de la visita a la Reserva Natural El Hatico

Hemos sido soñadores o mejor disoñadores, (realizadores de sueños). Recuerdo cuando recién egresado de la Universidad, le comenté a Elsita que soñaba con que El Hatico se abriera para mucha gente, regiones, países, fue así como, desde 1983 iniciamos un programa de pasantías donde se inició toda una dinámica de investigación continua que nos ha llevado a mantener diferentes líneas de desarrollo.

Mi juventud estuvo siempre de la mano de un padre orientador, claro, preciso en su mensaje, donde las obras y actuaciones tienen más fuerza que mil palabras. Además de estar siempre respaldados por mi madre quien nos ha exigido con amor e incondicionalmente.

En El Hatico la estrategia siempre consideró el disfrute al lado de especies significativas como el equino, quien sirvió también para aprender el manejo de los primeros duelos en la vida. 


Carlos Hernando Molina D.

Mi experiencia de vida en El Hatico

Por Juan Esteban Molina
En estos felices 12 años de vida he aprendido a valorar y disfrutar todas las riquezas de la naturaleza. Desde muy pequeño cuando venia a acompañar a mi papá a trabajar fue cuando empecé a construir lazos de amistad con mi animal favorito el caballo un animal noble y hermoso, desde ese momento esa fue mi motivación e inspiración para seguir viniendo a aprender mucho sobre un tema tan importante, la naturaleza. Cuando apenas tenía 6 años mi papá murió era un momento muy difícil y triste. Desde ahí empecé más que todo a sentir todo el apoyo de mi familia, todo este tiempo me ha gustado madrugar y venir a acompañar a mis tíos al Hatico ya que con ellos comparto y me enseñan mucho. Lo chévere es que no solo aprendo de la naturaleza los ecosistemas sino que lo mejor es que aprendo cosas como pararme en publico a hablar lo cual no es fácil también he aprendido a poner mis experiencias al servicio de los demás compartiendo estos momentos tan maravillosos con todos ustedes. Me siento feliz al ser parte de esta familia tan unida y especial y también me siento orgulloso de hacer parte de la Reserva Natural El Hatico que se me ha convertido en el lugar más hermoso para disfrutar en familia.