Empezando el día tuvimos una excelente conferencia sobre Restauración Ecológica de procesos que sufren erosión severa, por Zoraida Calle; quien nos enseñó los puntos claves a tener en cuenta en el momento de empezar un trabajo de restauración ecológica; como lo son: el trabajo con las comunidades, identificación de especies nativas que tengan buena adaptabilidad. También nos enseñó a identificar los Agroecosistemas, donde el mensaje esencial es que el paisaje es determinante para conservar la biodiversidad, y que en el empleo de un agroecosistema el factor principal es tener en cuenta es la gente quienes finalmente son los que definen los cambios que se deben hacer en la comunidad.
Un Agrosistema = Agricultura + Conservación, y sus principios básicos son:
·
- Abundante biomasa y energía
- Diversidad de plantas asociadas
- Cultivos asociados
- Cercas vivas y barreras rompevientos
- Promover la conservación de la biomasa, el suelo y el agua
- Uso adecuado del estiércol
- Diversidad de hábitats
Se debe tener en cuenta dos puntos clave en el desarrollo de la investigación para la restauración ecológica, y esta se enmarca en la reconversión de sistemas productivos:
1. Tres generaciones que deben participar en la investigación para la restauración ecológica, buscando el relevo generacional.
2. Las intervenciones deben estar basadas en el diálogo de saberes entre el conocimiento científico y tradicional.
Luego Juan Armando Sinesterra, con una conferencia muy interesante: Restauración de suelos afectados por la erosión, nos mostró los diferentes tipos de erosión que se puede encontrar, causas, efectos y soluciones; como por ejemplo la erosión laminar que es causada por el impacto de las gotas de lluvia en la superficie del suelo, que es muy fuerte en los sitios sin cobertura vegetal y es allí donde aplica la frase de Zoraida Calle quien nos dice que “No hay peor maleza que el suelo desnudo”.
Para la recuperación estructural y funcional del suelo se logra teniendo en cuenta: La gente, la vegetación y bioestructuras
·
- La gente con las premisas de sentido de pertenencia y aprovechamiento de los recursos
- Ecosistemas de referencia, empleo de especies propias para el ecosistema
- Vegetación, respetando tres estratos de vegetación
- Bioestructuras: 1. Trinchos vivos con vertederos, 2. Barreras piroresistentes.
Los potreros con manejo forestal, donde realiza sólo podas a los árboles para controlar las gramíneas.
Y para finalizar la visita un almuerzo con cerdo asado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario