Día 0. Domingo 26 de Junio.
Llegada a Cali de todas las delegaciones. Cena.
Noche en Cali
Día 01. Lunes 27 de Junio. (Festivo)
Oficina de CIPAV. Presentación de todos: historias personales de quienes llegan.
10 a.m. a 12 m. Conferencia: Paisajes y Biodiversidad en el Continente de la Desmesura, Luis Germán Naranjo, WWF
Diálogo sobre la razón de ser del curso, pautas de manejo y programa: Enrique Murgueitio y Adolfo Cardozo
Almuerzo en CIPAV.
Organización de comisiones en el equipo viajero.
Recorrido guiado por Cali. Coordina María Mercedes Murgueitio
Cena de integración, comida tradicional.
Noche en Cali.
Cena de integración, comida tradicional.
Noche en Cali.
Día 02. Martes 28 de Junio.
Reserva Natural El Hatico
Recorrido por todos los sistemas de producción sostenible, Carlos Hernando y Enrique José Molina.
En la tarde, Conversatorio: Tres generaciones dialogan con los jóvenes sobre el campo del Valle del Cauca. Carlos Hernán Molina, Julia María Durán de Molina, Carlos Hernando y Enrique José; Juan José y Juan Esteban Molina. Otros miembros de la familia.
Noche en El Hatico.
Día 03. Miércoles 29 de Junio.
Reserva Natural El Hatico
Conferencia: Vigencia de los animales de trabajo en el mundo. Walter Galindo, CIPAV.
Ejercicios en grupos temáticos:
Ejercicios en grupos temáticos:
1. Recursos genéticos animales: razas criollas de ganado bovino. Coordina Enrique José Molina.
2. Importancia de los registros para la toma de decisiones agropecuarias. Coordina Carlos Hernando Molina.
3. Observaciones para entrenamiento de animales para trabajo, equinos, mulares y búfalos. Coordina Walter Galindo.
4. Comparación de coberturas de dosel y estructura de la vegetación en varios usos de la tierra: sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), bosque nativo y caña de azúcar. Coordina Zoraida Calle.
5. Cómo emplear mejor los frutos de los árboles en la Reserva. Coordina Adolfo Cardozo.
6. En la tarde: plenaria de grupos. Modera: Enrique Murgueitio. Coordina: Juan José Molina.
En la noche: caminata nocturna.
Noche en El Hatico.
Día 04. Jueves 30 de Junio.
Reserva Natural El Hatico
Actividad especial: Memoria de los que ya no está con nosotros.
Siembra colectiva de árboles para recordar siempre a seres amados y a quienes nos enseñan el camino de la sustentabilidad rural. Coordina: Juan José Molina
Ejercicio en grupos: Artrópodos en los sistemas de uso de la tierra.
Grupos:
1. Insectos potencialmente plagas y sus controles en Sistemas Silvopastoriles Intensivos y árboles. Coordina: Luz Karen Reyes.
2. Biodiversidad funcional asociada a los usos de la tierra. Coordina: Carolina Giraldo.
3. Abejas nativas sin aguijón. Coordina: Adolfo Cardozo.
4. Garrapatas y moscas del ganado. Coordina: Carlos Hernando Molina.
Plenaria del grupo con relatorías. Modera: Enrique Murgueitio.
Diálogo final sobre experiencia de El Hatico.
Regreso a Cali a final del día.
Noche en Cali.
Día 05. Viernes 01 de Julio.
Sede CIPAV, conferencias en la mañana (8 a.m. a 11.30 am.)
Restauración ecológica de procesos que sufren erosión severa. Coordina: Zoraida Calle y Juan Armando Sinisterra.
A medio día: desplazamiento a Jamundí, Valle del Cauca.
Hacienda Las Cañas
Modelo de regeneración natural con pastoreo de animales en el piedemonte de la cordillera occidental. Bancos forrajeros mixtos de Cratylia argentea y caña de azúcar. Dr. Luis Fernando Castro.
Coordina: Enrique Murgueitio.
Noche en Cali.
Día 06. Sábado 02 de Julio.
Salida de campo a cuenca del río Cali: Práctica de restauración de procesos de erosión severa. Coordinan: Zoraida Calle y Juan Armando Sinisterra.
Salida de campo a cuenca del río Cali: Práctica de restauración de procesos de erosión severa. Coordinan: Zoraida Calle y Juan Armando Sinisterra.
Noche en Cali.
Día 07. Domingo 03 de Julio.
Día Libre.
Día Libre.
Día 08. Lunes 04 de Julio. (Festivo)
Reserva Natural Villamaga
Taller Villamaga, puerto libre de los sueños: de la Utopía a la Ecotopía.
León Octavio Osorno
Recorrido por la reserva.
En la tarde: Grupo musical campesino: Campo y Sabor
Adolfo Cardozo.
Coordina: Gloria Pedraza
Noche en Cali.
Noche en Cali.
Día 09. Martes 5 de Julio.
Desplazamiento al departamento del Cauca hasta el municipio de Piendamó.
Desayuno: Restaurante La Berraquera.
Desplazamiento hasta el municipio de Silvia.
Visita a la cabecera del Municipio de Silvia: mercado indígena.
§ Mercado indígena de Silvia
§ Pabellón artesanal: cultura Indígena
§ Visita al antiguo molino de trigo.
Recorrido en Bus hasta Belén, Guambia
Conversatorio Cosmovisión y cultura del Pueblo Guambiano con el Taita Vicente Paja, autoridad indígena guambiano.
Almuerzo – Truchera Agropesca
§ Cadena productiva Piscícola. Veimar Mera
§ Visita a Coprolesca : Experiencia productiva en ganadería de leche de clima frio con Walter Mera Zootecnista proyecto CIPAV-CI (CEPF).
Desplazamiento desde Alto Grande hasta Popayán.
Alojamiento y Cena en Popayán. Hotel Colonial.
Recorrido por el Centro Histórico de Popayán.
Día 10. Miércoles 06 de Julio.
En la mañana:
En la mañana:
Finca Macondo
Sistemas silvopastoriles con maderables industriales, ganado doble propósito, buenas prácticas ganaderas. Doctor Juan Manuel Caicedo.
En la tarde:
Finca La Corona
Visita al criadero de caballos La Corona de Pablo Karamán, Jamundí (Valle del Cauca).
El caballo criollo colombiano. Explicación sobre el equino de paso fino y sus modalidades. Carlos Uribe Trujillo.
Granja Integral Pozo Verde
Jamundí, Valle del Cauca. Recorrido por todos los sistemas de producción pecuaria: bovinos doble propósito, búfalas, porcinos y peces. Alfonso Madriñán.
Noche en Cali.
Día 11. Jueves 07 de julio.
Hacienda Lucerna
Municipio de Bugalagrande. Producción de panela y miel orgánica, lechería tropical con ganado Lucerna en SSPi. Coordina: Juan Fernando Suarez.
Desplazamiento para la vereda Bellavista, municipio de El Dovio.
Vereda Bellavista
Recorrido por la Reserva Natural El Ciprés. Tiberio Giraldo.
Charla del área de Sistemas Acuáticos de CIPAV: La descontaminación productiva. Julián Chará y Gloria Pedraza.
Noche en Bellavista
Día 12. Viernes 08 de julio.
Vereda Bellavista
Recorrido por microcuenca Los Sainos: proceso de investigación para la restauración ecológica participativa y la gestión comunitaria del agua.
Recorrido por la Reserva El Higuerón de los Herederos del Planeta de Bellavista.
En la tarde: presentación de los grupos comunitarios de Bellavista: CAMPAB, Amigas del Buen Sabor, Herederos del Planeta.
Coordina: Julián Giraldo y Eudaly Giraldo.
Desplazamiento al Quindío.
Noche en Quindío
Día 13. Sábado 09 de julio.
Cuenca del Río La Vieja
Recorridos por fincas con agroforestería pecuaria. Finca Pinzacuá de Olimpo Montes (Alcalá, Valle del Cauca), finca La Cabaña de Fabiola Vega e hijos (Ulloa, Valle del Cauca) y La Meseta de Diego Hincapié (Montenegro, Quindío).
Coordinan: Álvaro Zapata y Alirio Bolívar.
Noche en el Quindío.
Día 14. Domingo 10 de julio.
Cuenca Alta del Río Quindío
Visita a Salento, Valle de Cocora. Fincas San José y El Cortijo. Corredores de conectividad, restauración de paisaje ganadero y forestal en trópico de altura.
Práctica: Monitoreo de agua en microcuencas andinas. Julián Chará, Coordinador de Investigación de CIPAV.
Noche en Salento: Fincas El Cortijo y Milán.
Día 15. Lunes 11 de julio.
Visita a Toche (Tolima), palma de cera del Quindío Ceroxylon quindiuense, árbol nacional de Colombia.
Visita a la Finca El Bambusal.(Montenegro, Quindío).
Charla: Bambúes de América y el mundo, plantas esenciales del desarrollo rural sostenible por Ximena Londoño
Coordinan: Álvaro Zapata y Alirio Bolívar.
Desplazamiento al departamento del Tolima.
Noche en Ibagué
Día 16. Martes 12 de julio.
Hacienda El Chaco
Terraza de Ibagué. Sistema Silvopatoril intensivo para ganadería doble propósito y engorde. Investigación de CIPAV–MADR en SSPi.; Cultivo de arroz y protección de bosque seco tropical.
Conversatorio: El desarrollo sostenible para la terraza de Ibagué. Drs. Roberto Mejía Caicedo y Alberto Mejía Fortich.
Coordina: María Mercedes Murgueitio
Noche en el Tolima
Día 17. Miércoles 13 de julio.
En la mañana, desplazamiento a Bogotá.
Reservas Naturales El Silencio y La Nube, municipio de San Francisco.
Noche en El Silencio y La Nube
Reservas Naturales El Silencio y La Nube
San Francisco (Cundinamarca).
Conservación de bosques de niebla donde se destaca el roble andino, Quercus humboldtii, lechería de trópico de altura, corredores de conectividad con diferentes especies, criadero de caballos criollos colombianos El Chimán, agroturismo sostenible, educación ambiental.
Claudia Durana y Ana María Montoya.
Llegada a Subachoque
Almuerzo.
Ubicación geográfica e introducción general a la visita. Instalación en las Reservas El Silencio y La Nube.
Recorrido Reserva Natural La Nube: visita a las terneras, nacedero y corredor de conectividad, zona de regeneración natural: bosque de encenillos Weinmannia spp y melastomatáceas, bosque de robles y sendero de orquídeas.
Coordinan: Isidro Cuadros, Ana María Montoya, Mateo Hernández-Schmidt, Ramón De Bedout.
Presentación: Orquídeas de los bosques de niebla por el doctor Ramón De Bedout. Colección de 85 especies de orquídeas nativas del bosque de roble. En 2005 descubrió una nueva especie en el bosque de la Reserva Natural La Nube, la orquídea Lepanthes debedoutii.
Presentación: Hacía una lechería sostenible en zona de bosque andino de niebla - Claudia Durana, Ana María Montoya.
Comida
Noche en el Silencio y La Nube.
Día 18. Jueves 14 de julio.
Desayuno.
Encuentro en las pesebreras: criadero de caballos de paso criollo colombiano, lombricultura y compostaje, siembra reciente de tilo, pradera orgánica.
Recorrido integrado: Hacía una lechería sostenible. Claudia Durana, Graciano y Berenice Coronado.
Maravillas de la biodiversidad de los bosques de la cordillera oriental en Subachoque y San Francisco -Mateo Hernández-Schmidt.
Almuerzo en la Bodeguita de las Fiestas, parte alta de El Silencio.
El ecoturismo en El Silencio: Recorrido por sendero ecológico y visita al Refugio Alto del Yaque.
Proyección de fotografías de naturaleza de los bosques de niebla. Mateo Hernandez-Schmidt.
Comida con los vecinos de la vereda en La Bodeguita de las Fiestas. Música Carranguera.
Noche en el Silencio y La Nube.
Día 19. Viernes 15 de julio
En la mañana.
Finca Churuguaco
Municipio de Sopó, Cundinamarca. Lechería especializada, establecimiento de cortinas vegetales de tilo Sambucus peruviana y arbustos nativos: ciro Baccharis bogotensis y chilco Baccharis latifolia para forraje, control biológico de plagas en pastos y ganado y mitigación de heladas. Benhur Herrera.
Desplazamiento al departamento de Boyacá.
Finca El Hoyo
Municipio de Paipa, Boyacá. Banco Forrajero mixto para trópico de altura. Uriel Pamplona.
Visita a Fincas en Susacón. Modelos de ganadería para pequeños productores en el trópico de altura; silvopastoriles con aliso Alnus acuminata. Víctor Manuel Fajardo líder de FABEGAN.
Desplazamiento hacia el departamento de Santander.
Llegada nocturna a la granja Tosoly, Guapotá.
Noche en Guapotá.
Día 20. Sábado 16 de Julio.
Granja Tosoly
Recorrido por la granja.
Conferencias: Producción de alimentos naturales con generación de energía renovable para superar la crisis ambiental y alimentaria. Dr. Thomas R. Preston
Investigación pecuaria con recursos locales, generación de energía y reciclaje de nutrientes. Dra. Lylian Rodríguez.
Trabajo en grupos: Investigación sustentable
1. Biodigestores de flujo continuo.
2. Gasificadores de biomasa.
3. Bancos forrajeros mixtos.
4. Café orgánico.
5. Uso del biocarbón en suelos.
6. Alimentación de cabras y porcinos con recursos locales.
Coordina: Lylian Rodríguez
Noche en Tosoly.
Día 21. Domingo 17 de Julio.
Desplazamiento en la madrugada hasta Tame, departamento de Arauca.
Recorrido Boyacá-Arauca (Guapotá-Oiba-Tunja-Duitama-Sogamoso-Aguazul-Yopal-Tame) salida a la madrugada.
Noche Dormida en Tame.
Día 22. Lunes 18 de Julio .
En la mañana
Hato Juan Santiago
Desplazamiento a predio Juan Santiago, Vereda La Bendición, municipio de Arauca.
Sabanas inundables, cruces de ganado criollo de la raza romosinuana, monta estacional, sistemas silvopastoriles en sabanas inundables en proceso de establecimiento; fauna silvestre.
Noche de estrellas en la sabana y folclor Llanero.
Alojamiento en Juan Santiago.
Día 23. Martes 19 de Julio.
En la mañana, desplazamiento a Arauca (capital del departamento de Arauca).
Charla: La Ganadería y el Folclor llanero son una sola sabana Luis Ernesto Rodríguez, Finca Tréquina.
Presentación: Proyecto Investigación sobre el manejo sostenible en las sabanas de Arauca, Adolfo Galindo y Adolfo Cardozo, Finca Tréquina
En la tarde,
Recorridos: Finca Tréquina de Carlos Francisco Rodríguez y Familia.
En la noche: Recorrido vespertino por la ciudad de Arauca La Tierra del Joropo.
Alojamiento en Arauca.
Día 24. Miércoles 20 de Julio. Día de la Independencia de Colombia
En la mañana. Recorrido por el vivero forestal de CIPAV y finca La Reserva, propietaria Doctora Narda Marible Jara
Recorridos: Finca Palenque Mexicano de Holman Pinzón y Familia
En la tarde, desplazamiento a la Finca Yerbabuena.
Diálogo musical Colombo-Venezolano Dos Bandolas y un solo Llano. Profesor Stalin Novoa de Venezuela y Neftalí (Nepo) Franco, de Colombia.
Arpa Llanera, Jose Luis Bothia
Alojamiento en Arauca.
Día 25. Jueves 21 de Julio.
En la mañana, Visita Hato Las Mercedes del Llano.
Al Rescate del Caballo Criollo Llanero. Ruta equina Tras la Huella del Venado.
Cochino (cerdo) Criollo Sabanero.
Alojamiento en Arauca.
Día 26. Viernes 22 de Julio.
En la mañana, desplazamiento Arauca - Tame en el departamento del Arauca.
Finca La Rosita
Visita a Banco Forrajero Mixto para piedemonte llanero. Fedegán CIPAV. Finca La Rosita, Tame Arauca, Propietaria Doctora Dorangela Molina.
En la tarde, desplazamiento Tame-Yopal, capital del Casanare.
Alojamiento en Yopal-Casanare.
Día 27. Sábado 23 de Julio.
Charla: Las Sabanas inundables de la Orinoquía. Hugoberto Huertas.
Charla: Ganado Criollo Casanareño. Fernando Barragán.
En la tarde, desplazamiento a Restrepo, Meta.
Alojamiento en la Reserva Rancho Camaná, Martha Lucía López. Municipio de Restrepo, departamento del Meta.
Coordina: Álvaro Ocampo.
Día 28. Domingo 24 de Julio.
Reserva Natural Kaliwirnae.
Conferencias: Sistemas sostenibles de producción de alta eficiencia con palmas tropicales. Dr. Álvaro Ocampo D.
Proyectos de turismo rural sostenible y manejo de paisajes de la Orinoquia. Lourdes Peñuela, Fundación Horizonte Verde.
Trabajo en grupos:
1. Aves felices en pastoreo y alimentación con bloques multinutricionales de aceite.
2. Policultivos de palmas y arbustos forrajeros.
3. Proceso de aceite de palma para alimentación animal.
4. Recursos fitogenéticos de la Amazonía y Orinoquía.
5. Producción porcina con aceite de palma.
Coordinan: Álvaro Ocampo y Lourdes Peñuela.
Noche en Restrepo.
Día 29. Lunes 25 de Julio.
Visita a predios en el municipio de Cubarral, cuenca del río Ariari.
Finca Villa Sandy, Osmidio Romero. Bancos forrajeros mixtos y producción de peces para pequeña propiedad.
Hacienda Andorra del Dr. Benhur Herrera. Sistemas silvopastoriles de yopo y botón de oro en suelos ácidos para ganado Brangus. Reforestación de riberas, microhumedales y colinas.
Noche en San Martín.
Coordina: Adolfo Galindo.
Día 30. Martes 26 de Julio.
En la madrugada: viaje a Bogotá
Visita Alto del Vino, cordillera oriental. Municipio de San Francisco, Cundinamarca. Hacienda Chulajuán. Juan Ramón Giraldo. Producción de leche de alta calidad con ganado de la raza Normando; producción de pasturas sin labranza, producción de genética de ésta raza; conservación de bosques altoandinos y multiplicación de especies de la flora andina, producción y transformación de madera de bosques cultivados, sendero ecológico, bellezas escénicas y conservación de agua.
Alojamiento en Bogotá.
Día 31. Miércoles 27 de Julio.
Evaluación participativa del curso.
Coordinan Adolfo Cardozo y Enrique Murgueitio.
Fin del curso.
Alojamiento en Bogotá.
Día 32. Jueves 28 de Julio.
Regreso a regiones de origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario